martes, 17 de agosto de 2010

Reabren vuelos comerciales hacia el Aeropuerto Alberto Carnevali de la Ciudad de Mérida

0 comentarios
En horas del mediodía de hoy lunes 16 de agosto aterrizó en la pista del aeropuerto Alberto Carnevali que sirve a la ciudad de Mérida, el avión el merideño de la línea LAMIA (Línea Área Merideña Internacional de Aviación) con equipo nuevo modelo ATR 72 Serie 500.

El Gobierno Nacional aprobó la adquisición de 12 aeronaves ATR72-500 de última tecnología, que operarán desde el estado Mérida a diferentes destinos del continente suramericano y europeo, a través de los Aeropuertos Rafael Carnevalli en la capital homónima y Juan Pablo Pérez de El Vigía.

“El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías decidió apoyar este proyecto, el cual entregué en una de las recientes visitas que hice a Caracas, donde ordenó los recursos por el Banco del Tesoro y ya existe un primer desembolso para la negociación de los aviones por medio del convenio entre la República de China y Venezuela”, dijo el Gobernador del estado Mérida, Marcos Díaz Orellana, en Mayo de este año.



El vuelo inaugural contó con la presencia de la Reina del Sol 2010, el gobernador del Estado Mérida, Marcos Díaz Orellana, el periodista Luis Carlos Benedetto, Leonardo Arellano, Presidente de la Cámara del Turismo de Mérida, el Presidente del Equipo Estudiantes de Mérida, Rafael Dudamel, dirigentes políticos y demás.






Cabe señalarse que desde el accidente del vuelo 518 de Santa Bárbara Airlines ocurrido el 21 de febrero de 2008, Mérida como ciudad quedó sin vuelos comerciales.



Ojalá la reaperturas de vuelos comerciales permita nuevamente promover a Mérida como destino turístico. No obstante, uno de los mayores atractivos de la entidad, el Teleferico de Mérida, el más alto y largo del mundo, lamentablemente está cerrado .

 
 
 
 
Extraido de: Noticias 24.

viernes, 5 de febrero de 2010

Cambio climático acorta la vida de Cayo Pelón en Morrocoy

0 comentarios
Los constantes cambios climáticos y el excesivo mal uso por parte del hombre de los reservorios naturales del estado Falcón, han ocasionado un evidente deterioro de toda la extensión del denominado Cayo Pelón, en el Parque Nacional Morrocoy.

Actualmente, el alza de los niveles del mar en el lugar ha ocasionado la desaparición "temporal" del lugar, lo que ha generado alta preocupación por parte de las autoridades del Instituto Nacional de Parques (Inparques), y de los grupos ecológicos que hacen vida en la entidad costera.

Residentes de la región falconiana y usuarios de las aguas cristalinas del Parque Nacional Morrocoy aseguran que el deterioro progresivo se acentuó luego de una seguidilla de movimientos telúricos registrados durante el año pasado.

Durante 2009 la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), reporte al menos seis sismos de mediana intensidad en la escala de Richter, lo que perjudicó considerablemente el lugar.

"Sismos afectan las costas"

Astrid Núñez, residente de la región y asidua visitante del lugar, aseguró que "es muy común que por el nivel de las aguas la extensión territorial del lugar se esconda. Pero a estas fechas nos resulta preocupante que permanezca bajo las aguas, y he visto que los constantes temblores en la región han acelerado el deterioro de la playa en toda su longitud".

Por su parte, Horacio Pérez, coordinador de Inparques en el municipio Silva (Tucacas), aseguró que la "no presencia de toda la extensión actualmente del cayo es normal, y que las autoridades ecológicas realizarán un estudio de impacto ambiental en los próximos días para conocer el estado del ecosistema".

Pérez no ocultó su preocupación porque, a su juicio, "a finales de febrero debería reaparecer la totalidad de la extensión territorial", y de no ser así, el riesgo de desaparecer se incrementaría notablemente.

Ante esta situación, el funcionario de Inparques anunció que un equipo de expertos de la Universidad de Carabobo (UC), se trasladarán al Cayo con el propósito de ejecutar un estudio de preservación. El representante de Inparques dijo que es vital que se regulen las llegadas de las embarcaciones, hasta conocerse la vida del ecosistema, y se inicie una campaña informativa para la conservación del espacio acuático.

Con información de Mariana Rojas.

Javier Moreno Sucre
EL UNIVERSAL

jueves, 4 de febrero de 2010

Venezolanos son los que mas emigran a Panamá.

0 comentarios
Los Venezolanos siguen siendo de los extranjeros que mas visitan y de los que mas emigran a Panamá, de acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Migración de Panamá. Las razones de esta ola migratoria hacia Panamá, que ha sido una constante en los últimos tres años, se debe a factores económicos, financieros, sociales, políticos y culturales.

Panamá hoy es reconocida mundialmente como globalmente como una nación que ha logrado consolidar una plataforma económica y de negocios que se ha mantenido en constante crecimiento. La tasa de crecimiento de Panamá promedia el 8.75% durante los últimos 5 años, con una baja en el 2009 producto de la crisis internacional y una estimación de repunte en el 2010. Esto ha sido un elemento de consideración para inversores venezolanos que han establecido y consolidado operaciones negocios en Panamá.

En casi todos los sectores de la actividad económica los Venezolanos han encontrado oportunidades para articularse y hacer negocios en Panamá. Desde pequeños negocios de alimentos, pasando por actividades de servicios, empresas tecnológicas, de construcción, distribución o logística, hasta empresas turisticas, financieras, bancos y seguros.

Ocurre que un Venezolano en Panamá, encuentra condiciones de vida bastante confortables. Una economía dolarizada, sin problemas inflacionarios, índices de inseguridad bastantes bajos en comparación con otros países de la región, en crecimiento y con estabilidad política y jurídica. Culturalmente los venezolanos no tienen problemas para adaptarse a la vida cosmopolita y caribeña de Panamá; las similitudes son tan altas que quizás representan las dos naciones mas parecidas en Latinoamérica.

De acuerdo al Servicio Nacional de Migración, entre el 2005 y el 2009 Panamá, se recibieron más de quinientos mil venezolanos en Panamá. Ciudadanos venezolanos son los que mas han aplicado para Permisos de Residencia en Panamá, sea como inversionistas, como pequeños inversores, acogiéndose a Leyes especiales de incentivo, bajo fundamentos laborales o bajo convenios especiales como el que se mantiene vigente con Italia, teniendo presente la importante cantidad de venezolanos que poseen la nacionalidad italiana.

Para el 2010 se estima que la inmigración de venezolanos a Panamá se mantenga, ante la difusión de los exitosos resultados económicos de quienes partiendo primero, apostaron a la prometedora imagen que promovió Panamá en los ultimos años y que hoy día se consolida y repunta hacia el futuro.

Publicado por Lex Counsel & Co.

martes, 2 de febrero de 2010

Estado Monagas, Cuevas y Deporte Extremos

0 comentarios
Antes de 1830 y hasta 1856, el territorio del actual estado Monagas estuvo sujeto a la jurisdicción de Cumaná y Barcelona, con la denominación de cantón. En 1856 adquiere la categoría de provincia con el nombre de Maturín. En 1864 formó el estado autónomo de Maturín, pero ese mismo año se fusionó con Cumaná para formar el estado Nueva Andalucía. En 187.4 se declara entidad autónoma hasta 1879 cuando forma parte del estado de Oriente junto con Barcelona y Cumaná. En 1881 se le cambia el nombre por estado Bermúdez, hasta 1889 cuando nuevamente se establecen los 20 estados de la Federación. En 1904 Maturín se reduce a ser la capital del distrito Monagas del estado Bermúdez, hasta e14 de agosto de 1909 cuando se le cambia el nombre y se reafirma su existencia como estado Monagas. Existe con esta denominación desde 1909.

Maturín, capital del estado, fue fundada el 07 de Diciembre de 1.760 por Fray Lucas de Zaragoza, debiendo su nombre al Cacique Maturín quien enfrento a los conquistadores hasta morir. Fue designado con ese nombre a partir del año 1.909, en honor a los celebres hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas Próceres de la Independencia y Presidentes de la República de Venezuela. Monagas es una voz de origen latino que proviene de "monicus", "monachus", que significa: monje, anacoreta, solitario, fraile, o más bien: "persona solitaria que habita en los monasterios".

Parques Nacionales

Parque Nacional El Guacharo: fue creado por decreto Nº 943, de fecha 27 de mayo de 1975 y luego el espacio tuvo una ampliación con el decreto N.º 639, de fecha 7 de diciembre de 1989. Actualmente cuenta con una superficie aproximada de 62.700 hectáreas de tierras montañosas. El parque está ubicado en la jurisdicción del Estado Monagas (en los municipios Acosta y Caripe), con una superficie de 16.194 Ha, que representa un 26% del territorio y el Estado Sucre (en el Municipio Ribero), con una superficie de 46.506 Ha, que representa un 74% del territorio total. El clima de la zona es templado, de altura tropical, con temperaturas entre 16ºC a 24ºC.


La fauna del parque es diversa. Entre los mamíferos se encuentran el mono araguato, el mono capuchino, el báquiro, el tigre, puma, perro de agua. Entre las aves domina el guácharo, pero hay también una gran variedad de pájaros vistosos como el paují de copete, la guacharaca, la paloma morada, el pico de frasco de esmeralda, el turpial y especies endémicas como el fafao gargantiblanco, negra y el ala de sable gris.

La topografía del parque permite la formación de una variada y rica vegetación. En la parte baja predomina el bosque húmedo premontano. Entre los 500-800 y 1.200 msnm. Abundan los Helechos, el Copey y el Manzanito de Montaña. También se pueden observar las Orquídeas.

Su nombre se debe a un ave que habita en la cueva con el mismo nombre. Esta cueva representa la mayor caverna del país, con una superficie de 15.500 hectáreas. Fue el primer Monumento Natural decretado en Venezuela en 1947 bajo el nombre del científico alemán Alejandro Von Humboldt, quien exploró la cueva en 1799 por motivaciones científicas y quien en 1816 dio a conocer la más relevante de las 1.500 cuevas inventariadas en nuestro país.

Cascadas y Deportes Extremos

Cascada La Paila: esta cascada está ubicada muy cerca de la Cueva del Guácharo. Para llegar hasta al sitio basta seguir las señales que se encuentran en las instalaciones turísticas frente a la cueva.


Se caracteriza por ser una caída de agua de 30 metros de altura aproximadamente y de poca precipitación, también es muy fría. Es un excelente lugar para realizar caminatas. Desde la Cueva hasta La Paila es aproximadamente 30 minutos de caminata.

La Puerta de Miraflores: o Cañón de Miraflores, está situada en el estado Monagas, dentro del Parque Nacional El Guácharo, dentro del sector Miraflores, a una hora y media aproximadamente de Cumaná por la vía de Cumanacoa - Cocollar; o a unas 2 horas de Maturín, por la misma vía hacia Caripe, atravesando Punta de Mata, el Tejero y luego San Antonio de Capayacuar. Hay que llegar a un caserío llamado "La Puerta de Miraflores".

Para ir en Autobús, se debe llegar hasta Maturín, donde se debe tomar otro autobús con destino a San Antonio de Capayacuar. De San Antonio a La Puerta son unos 30 min, se puede ir en carrito (no salen con mucha regularidad) o en taxi.

En Miraflores no hay dispensario, farmacia, ni bancos locales, por lo que se debe ir con todo lo necesario. En el pequeño poblado existe una posada que cuenta con los servicios básicos y precios accesibles, ésta se encuentra a pocos minutos del cruce del río. También existe la opción de acampar en casa de las señoras Luisa o Noemí. Ellas cuentan con una zona donde se puede estacionar el carro, colocar carpas, colgar la hamaca, además de contar con agua potable y baño (Se debe acordar el costo con las dueñas del lugar). Las señoras pueden cocinar desayuno, almuerzo y cena con muy buena sazón, por un precio muy accesible.


Para ir a la zona de escalada es necesario atravesar 4 veces el río. Se debe tomar el camino señalizado hasta llegar a una caminería de piedra que llega hasta el cañón de roca. La caminata dura aproximadamente unos 35min.

Las paredes cuentan con rutas de estilo deportivo y tradicional de variada dificultad, desde 5.7 hasta 5.13c. Las rutas tienen hasta cuatro largos con alturas desde 20 hasta 160 metros. En estas paredes hay mucha variedad de texturas, coladas, grietas, chimeneas, regletas, entre otras.

Hay aproximadamente unas cincuenta vías distribuidas en 5 sectores: "Las abejas", "Hechizo", "Bolletes", "La Proa" y "Las Deportivas".

Si piensas visitar por primera vez la "Puerta de Miraflores" es recomendable ir acompañado de un amigo o guía que conozca el lugar. Hay gente del pueblo que te puede servir de guía para llegar a la zona de escalada y darte una idea de qué rutas puede intentar. La mejor época para ir es desde diciembre hasta marzo, pues no llueve tanto. En temporada de lluvia el río suele crecer bastante y cruzarlo es, en algunas ocasiones, peligroso.

Estado Anzoategui, Mar, Arena y mucho más.

1 comentarios
A finales del siglo XVIII, pertenecía a la Provincia de Cumaná. Como estado ha sufrido una serie de modificaciones político territoriales por las cuales fue provincia, estado autónomo o parte integrante de una entidad mayor. En 1830 fue una de las provincias que conformaron la naciente República de Venezuela; ratificada en 1856 con el nombre de estado de Barcelona, hasta 1881 cuando su territorio fue incorporado al estado de Oriente, más tarde Bermúdez, junto con Cumaná y Maturín. Entre 1881 y 1901 pasó a ser nuevamente estado, pero en 1904 volvió a ser parte del estado Bermúdez. A partir de 1909 pasó a conformar definitivamente el estado Anzoátegui. Creado en 1909, como uno de los 20 estados que componían la Federación Venezolana.

Su capital Barcelona fue fundada en 1.671, recibió su nombre debido al origen catalán de sus fundadores. Anzoátegui es un apellido de origen vasco, que significa "lugar de saúco". Saúco (Sambucus nigra) es un arbusto de la familia de las caprifoleáceas que produce un fruto carnoso de color negruzco, que tiene aplicaciones medicinales. Fue designado con ese nombre, a partir del 4 de agosto de 1.909, en honor al General de División del Ejército Patriota, El General José Antonio Anzoátegui, nacido en Barcelona el 14 de noviembre de 1.789 y fallecido en Pamplona, el 15 de noviembre de 1.819.

Parques Nacionales

Parque Nacional Mochima: en nuestra lengua primigenia Turimiquire significa "Trono de los Dioses" y Mochima significa "Tierra de muchas aguas".

Se ubica en el sector costero comprendido entre los estados Sucre y Anzoátegui, al nororiente de Venezuela y se extiende a lo largo de la costa en un área de 94.935 hectáreas. Fue declarado como el segundo del país, el 19 de diciembre de 1973. Lo decretaron como tal con la intención de proteger los bosques de la sierra del Turimiquire y los paisajes costeros de singular belleza. Está rodeado de costas, montañas, islotes, manglares y ensenadas. Cuenta con un importante inventario de playas constituidas en su mayoría por arenas blancas y aguas cristalinas, de las que se pueden destacar: Playa Blanca, Las Maritas, Manare, entre otras.

A nivel de las costas, se aprecia la escasa vegetación sembrada por la mano de Dios, predominando los cactus, tunas y manglares, que comparten el escenario con plantas sembradas por la mano del hombre. Mientras que en la altura de las montañas se abraza con "El Trono de los Dioses": El Turimiquire. Llamado también “el manantial de oriente”. Aquí se deja ver un abundante verdor, orquídeas de una belleza excepcional y condiciones especiales para la siembra de tubérculos y otros rubros alimenticios.

Playas y Ríos

Playa El Faro: situada en el Parque Nacional Mochima, en la zona costera del Estado Anzoátegui, en el oriente venezolano, se encuentra una hermosa playa llamada El Faro, la cual ofrece a sus visitantes cristalinas aguas y blancas arenas.

Esta maravillosa ensenada de cristalinas aguas y blancas arenas se localiza exactamente en Chimada Segunda, a tan solo 25 minutos del Paseo Colón, en Puerto La Cruz. Se caracteriza por ser la más hermosa playa de la zona, ya que ofrece un espectacular paisaje unido a tranquilas y agradables aguas; desde su parte posterior pueden observarse los acantilados. Durante los fines de semana muchas embarcaciones anclan a sus orillas, adornando aun más el paisaje.

Playa Isla de Plata: la Isla de Plata (ubicada en el estado Anzoátegui) gana fama no solo por su increíble belleza natural de sus playas sino también por haber sido el refugio del pirata británico Henry Morgan (1635-1688).


Por estar ubicada en las cercanías del litoral y por disponer medios de transporte adecuados como lanchas, la Isla de Plata se convierte en un destino muy concurrido con gran afluencia de visitantes, existen puestos de venta o kioscos donde se expenden refrescos y comida, pero no se consigue agua potable por lo que los visitantes deberán llevar sus provisiones. Isla de Plata obtiene este nombre por el color plateado que produce el reflejo del sol en el mar durante su atardecer.

Entre los atractivos naturales de Isla de Plata, posee una bella playa de blancas arenas, tranquilas y cristalinas aguas, en donde es posible realizar snorkeling muy cerca de la orilla y bucear entre los arrecifes de coral a pocos metros de la costa. El visitante puede llevar su comida y pasar el día y hasta pernoctar con previa autorización de Inparques.

Playa Conoma: esta playa se encuentra ornamentada por cocoteros altos, por una acera peatonal, kioscos, muelle y baños al estilo artesanal. Sus aguas son de temperatura tibia. A ella se puede acceder en lancha o en carro. Si es en carro, debes conducir de Puerto La Cruz a Cumaná, aproximadamente a 15 minutos esta una Estación de Servicios al lado izquierdo. Justamente al lado de la Bomba se encuentra la Entrada. Debes tener mucho cuidado porque es una vía que está muy empinada. También desde la Urb. Pamatacualito (cerca de Guanta) puedes tomar embarcaciones para este y otros destinos como Conomita, Isla Arapo y La Piscina. En Conoma se pueden hacer actividades como raqueta de playa, kayac o snorkeling. También se presta para acampar. Tiene policía turística permanentemente.

Playa Ña Cleta: es una playa de reducido espacio, pareciera un escondite. Es bastante íntima y acogedora gracias a su condición. Es de aguas cristalinas y apacibles, ideales para los fanáticos del snorkeling. Con facilidad se puede contemplar el fondo del mar. Aunque se encuentra en la costa, es recomendable llegar a Ña Cleta en lancha. Desde Pamatacualito o Valle Seco, en Guanta, se pueden tomar embarcaciones que llegan a este rincón. Cuenta con una vegetación tupida, lo que la hace una de las preferidas para acampar.

Rio Neverí: el río Neverí es un cuerpo de agua que fluye desde el embalse del Turimiquire (ubicado a nivel de la poblacion de Santa Fe en el Estado Sucre), que atraviesa a la ciudad de Puerto La Cruz y desemboca al mar caribe en las costas de Maurica en Barcelona, capital del estado Anzoategui en Venezuela, su curso discurre por los estados de Sucre y Anzoátegui.


• Salto Río Neverí: Ubicado en la vía que desde El Rincón conduce hacia Aguas Calientes del Valle Tucupido, al Este del Campamento Eco-Turístico "Leche y Miel" y la Estación de Bombeo Cunaguaro de la Hidrológica del Caribe, bordeado por el Canal que desde Caratal conduce torrente de agua dulce. En este lugar de ensueño, la divina naturaleza vuelca su más alta creación: torrencial caída de agua que proyecta, a millones, filamentos que al chocar con la brisa simula neblina espumosa que cubre el rostro del paisaje vegetal y de aquél que lo visita.

• Toma del Neverí en Caratal: La impresionante visual que se produce cuando se llega a este punto del curso del Río Neverí, conduce a los visitantes a paragonarlo con el Río Caroní a la altura del Salto Cachamay en Puerto Ordaz. Fuerza y remolino de aguas. Anchura de cauce, salpicar de remolinos y choque de aguas con gigantes piedras negras relucientes. Pero la imagen del Neverí es superior, porque la abundancia vegetal de altas proporciones y la existencia de profundas laderas circundantes, le adicionan encantos que, más adelante, a la altura de la primera compuerta donde se controla el nivel de aguas que debe satisfacer la demanda del curso del vital líquido que va a ser tratado en la Planta Cunaguaro y las que retornan al cauce del gran río, producen infinitas sensaciones en el arrobado visitante.



lunes, 1 de febrero de 2010

¿Conoces el Estado Sucre?

0 comentarios
En la época colonial el territorio del actual estado Sucre, formó parte de la Provincia de Nueva Andalucía o Provincia de Cumaná. Cuando Venezuela se separa de la Nueva Granada, una de las 11 provincias en las que se dividió nuestro territorio fue Cumaná, que abarcaba además el territorio del actual estado Monagas, hasta 1856 cuando éste adquirió la categoría de provincia. En 1864 pasó a ser el estado independiente Cumaná; ese mismo año se fusionó con Monagas en el estado Nueva Andalucía, esta unión duró hasta 1874. En 1879 se crea el estado de Oriente, formado por Cumaná, Maturín y Barcelona; posteriormente este estado pasó a llamarse estado Bermúdez. En 1899 recupera su categoría de estado independiente que pierde nuevamente en 1904 cuando se restituye el estado Bermúdez. En 1909 se vuelve a la división del territorio en 20 estados, uno de los cuales será el estado Sucre, con este nombre ha permanecido hasta hoy.

La denominación de estado Sucre existe desde 1898, pero no es sino hasta 1909 cuando se consolida definitivamente como tal.
 
Limita al norte con el Mar Caribe y el estado Nueva Esparta; al sur con los estados Anzoátegui y Monagas; al oeste con el Golfo de Cariaco; y al Este con el Golfo de Paria.
 
En este Estado se registran varios tipos de clima. En el litoral Occidental se expresa un clima semiárido registrándose en Cumaná con 26,20 de temperatura media anual y una pluviosidad de 375 mm., siendo particularmente rigurosas las condiciones de aridez en la Península de Araya. En una faja paralela meridional se define transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se prolonga hasta parte de la vertiente litoral al mar Caribe, observándose en Campano temperaturas medias de 26,40 y precipitaciones muy fluctuantes entre 524 a 1.046 mm. En la vertiente al Golfo de Paria aumenta la pluviosidad anual entre 1.200 a más de 2.000 mm., expresándose un clima tropical lluvioso de bosque. En las partes altas de la Serranía del Interior se reconoce una pequeña sección donde domina el clima templado de altura.
 
Parques Nacionales
 
Cuenta con cuatro parques nacionales: Parque Nacional Peninsula de Paria, Parque Nacional Turuepano, Parque Nacional Mochima y Parque Nacional El Guacharo, en todos ellos abunda la Biodiversidad de aves, mamiferos, peces, arboles y plantas de diferentes ambientes naturales. En el Guacharo se encuentran el mono araguato, el mono capuchino, el báquiro, el tigre, puma, perro de agua. Entre las aves domina el guácharo, pero hay también una gran variedad de pájaros vistosos como el paují de copete, la guacharaca, la paloma morada, el pico de frasco de esmeralda, el turpial y especies endémicas como el fafao gargantiblanco, negra y el ala de sable gris.
 
El Parque Nacional Turuepano, poco conocido por los venezolanos,  se compone de planicies deltaicas con influencias marinas. Es un encuentro de las aguas del río y del mar, donde hay auténticas selvas de bosques y manglares que dominan el paisaje, con una vegetación alucinante es posible apreciar las excursiones por el lugar. Este ecosistema es una fuente de riqueza natural. Es sitio de nidificación y desove de diferentes especies de animales. La vegetación varía de acuerdo a las características topográficas, formada por sus manglares, caños y canales, las altas precipitaciones, los efectos de las mareas y los materiales del suelo; abundan sedimentos de origen fluvio-marino. Prevalecen los pantanos herbáceos, destacándose en las planicies los juncos, papiros y cortaderas de la familia Cyperaceae y en las turberas asociaciones de helechos del tipo serrucho, musgos y manglares de porte bajo.
 

Fue creado con la finalidad de preservar el ecosistema de los pocos ejemplares de manatíes que aún sobreviven y de otras especies también en peligro de extinción como el jaguar y el perro de agua. Existen dentro del parque numerosas especies de avifauna y anualmente es visitado por aves migratorias que dependen del parque para su supervivencia. Los flamencos, corocoras y patos reales llenan el ambiente de un gran colorido. Reviste gran interés científico debido a la existencia de numerosos restos fósiles.

Para ir al sitio debes desplazarte hacia el pueblo llamado Ajíes, a 20 minutos de El Pilar. Una vez allí, hablas con los lugareños que se dedican a la pesca artesanal para que te hagan el viaje en curiara o peñero. Ellos complacidos acceden a tus peticiones, ya que la amabilidad es una de sus características más importantes. Pasearás por todo el caño, aproximadamente 45 minutos, hasta llegar a la isla que le da el nombre al parque. Es un paseo inolvidable.

Rios y Cascada

En este Estado encontraran gran variedad de Rios y Cascadas:

Cascada La Cueva: esta Cascada esta ubicada en la vía hacia el Turimiquire. Esta selva casi virgen que se encuentra muy cerca de la ciudad de Cumaná y a escasos minutos de Santa Fe, aún no es explotada turísticamente. Pareciera un tesoro celosamente guardado a escasos minutos del bullicio de la ciudad.






Rio San Juan de Macarapana: está ubicado en una comunidad rural llamada por el mismo nombre, a tan sólo 20 minutos aproximadamente de la ciudad de Cumaná. Es un río de aguas cristalinas con muchas piedras de todos los tamaños. Los lugareños han construido con las mismas piedras pozas para el disfrute de los bañistas.

Cordón de Cariaco: espectacular balneario para los amantes del río. Es una poza hecha por la mano del hombre y se provee de aguas del río Carinicuao. En ella se congregan muchos turistas los días sábado y domingo y también en temporadas altas. El sitio se presta para hacer sancocho o parrilla, si lo prefiere





Balneario Los Dos Rios: es el balneario más importante del municipio Cumanacoa. Su nombre lo debe gracias a la confluencia de dos pequeños ríos que bajan desde la montaña y desembocan en al Río Manzanares. Este balneario está ubicado a 10 minutos de la población de Cumanacoa, en la vía que va hacia el Estado Monagas. Cuenta con cabañas para pasar la noche, las cuales tienen 2 habitaciones , nevera, cocina y baño. Las areas comunes poseen parrilleras, estacionamiento y restaurante.
 
Complejo Turístico Las Aguas de Moises: es un refugio de vida silvestre hecha por la mano de Dios y modificada por la mano del hombre para el disfrute de los turistas. Hay lagunas de aguas de manantial con arena blanquecina, piscinas artificiales de aguas entre cristalinas y azul, varias cascadas que las adornan, abundante sol, palmeras y un aire saturado de música tropical, estas ventajas lo configura como un lugar muy especial.


Espero que le halla gustado este pequeño recorrido por el Estado Sucre, en otra entrega seguiremos conociendo sus maravillas.

¿Que es el Turismo?

0 comentarios
No podia empezar mi Blog dedicado al turismo de mi bello país, sin antes explicarle a todos los lectores ¿que es turismo?, que nos enseñan en la Universidad y que aprendemos en la calle para poder desarrollar esta actividad.

El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etcétera, y por lo tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces contradictoria. La definición del turismo es sencilla si se refiere en cada caso a la opinión de cada quien, a lo que cada quien percibe o interprete, pero, al englobar la definición para satisfacer la expectativa general, definir el turismo es difícil. En una oportunidad le pregunté a un joven como definiría el turismo y me respondió: "El turismo es una manera de pasarla bien". Un taxista de Caracas me definió el turismo diciendo: "Turismo es que vengan muchos extranjeros para que usen mi carro y gasten dólares en Venezuela". El Dr. José Ignacio Arrillaga, español de grandes conocimientos turísticos, en su libro "Ensayos sobre Turismo" publicado en Febrero de 1962, define el turismo diciendo: "turismo es todo desplazamiento voluntario y temporal determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posibles esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre éstos y los viajeros tienen lugar". Asigna el Dr. Arillaga un carácter dinámico al turismo cuando dice: "como todo desplazamiento" y participa de la tesis Suiza de que el viajero con fines de lucro no es turista, es decir, niega la posibilidad del "turista de negocios".

El profesor Manuel Ortuño Martínez, también español, en su libro "Estudio del Turismo" publicado en 1966 define el turismo en forma simplísima en palabras, pero con gran profundidad, diciendo: "El turismo es la afición a viajar por el gusto de recorrer un país"; es casi la complementación de las definiciones anteriores, con la del joven y la del taxista caraqueño.


Su Santidad Juan Pablo II el 9 de Octubre de 1984 al encontrarse con los participantes al Congreso Mundial sobre la Pastoral del Turismo, expresó: "El turismo es una realidad compleja sometida a numerosas fuerzas e influencias económicas o de otro tipo, difíciles de captar en su totalidad".

Me atrevo a definir el turismo en forma muy simple y común diciendo que es la tendencia natural del ser humano a cambiar de sitio para beneficiarse de las bondades de otros lugares distintos de aquel donde usualmente vive y descansar en ambiente agradable, para esparcimiento y recreación; pero ¿ Por qué el hombre quiere cambiar de ambiente ? ¿ Por fastidio, por necesidad, por conveniencia ?. El director de una investigación de mercadeo lo dijo mas sencillamente: la mayor razón para viajar se puede resumir en una palabra: "escapar", escapar de la aburridora rutina diaria, escapar de lo familiar, de lo común, de lo ordinario. escapar del trabajo, del jefe, de los clientes, del ir y venir en tren, de la casa, del jardín, de los grifos que gotean. También se podría definir el turismo diciendo que es un fenómeno socio-económico que influye de gran manera en el crecimiento cultural y en la riqueza de los pueblos, o que es el movimiento de humanos para intercambiar conocimientos, cultura, aventuras, credos, idiomas, etc.. El Dr. Miguel Flores Sédek, Director del Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas ( C.E.I.T. ) de la Universidad de Carabobo, en su texto "Temas Turísticos" publicado en 1980 al referirse a la definición del turismo, nos dice: " Así hasta la misma definición de turismo ha sido objeto de multiplicadas polémicas sobre todo si se tiene en cuenta el ángulo o enfoque que se adopte para esa definición; y en ese sentido se han dado numerosísimas, pero la discusión siempre se continúa provocando según se apoye una u otra en la persona del turista o en la propia actividad del turismo. Por esto es por lo que digo que el turismo es difícil de definir y que su verdadera interpretación la da cada ser según su experiencia En lo que si estamos todos de acuerdo completamente, es en que el turismo es una actividad que no puede ser estática; el turismo implica movimiento, traslado. El turismo es inevitable y no se puede evadir. Si el turismo se asoma a una región con condiciones turísticas y esta lo evade, se convierte en perjudicial y se revierte en contra de tal región. Nuestro insigne escritor el Dr. Arturo Uslar Pietri en la introducción de su libro "El Globo de Colores" al referirse a los viajes, parece que nos define el turismo diciendo: "Está en estas páginas el testimonio reiterado de una inagotable curiosidad por la tierra y la gente. Nada me ha atraído más, ni siquiera los libros, que entrar por un camino nuevo y llegar a una ciudad desconocida. La confrontación continua entre lo que llevamos y lo que encontramos produce una prodigiosa variedad de contrastes y reajustes. Todo lo que nos parecía tan familiar se hace de pronto teatro y novedad. La calle, el habla, los trajes, el alimento, la sensación tan compleja, de cercanía y lejanía, de estar junto a un hombre de otro mundo.

La palabra turismo, etimológicamente considerada se deriva de la palabra latina "tornus" que quiere decir vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses, franceses y españoles con ese sentido, aplicándola al "turismo". Por eso hoy cuando se ofrece un viaje turístico. o sea, un movimiento de personas que se trasladan o viajan por placer, se les invita a participar de un "tour" a determinado destino.

La denominación de "Turista" a los que viajan, suscito en tiempos pasados, en algunas personas, especialmente en los Estados Unidos, cierto resquemor; tal vez esto se derivó de la asignación de asientos en los aviones entre clase "turística" y clase de "primera". Parece ser que el pasajero de primera veía al turista como un intruso con quien no quería confundirse. Esto ha influido inconcientemente hasta el punto que, por ejemplo, en Hawai la oficina de turismo se denominaba "Oficina de Visitantes" y en los hoteles, de cualquier sitio, a los viajeros se les llama "huéspedes"y no "turistas". Claro que este resquemor es minoritario, pero cuando vemos al "huésped" o "visitante" confundido con la población del destino turístico se ha convertido a pesar de su protesta inconsciente en "turista" y los hoteles desean siempre estar ocupados por turistas, huéspedes o visitantes indistintamente.
 
footer